Presentación
Seguimos apostando por la construcción de la igualdad en la diversidad
A los 13 años de vida institucional compartimos con ustedes nuestra Memoria 2018, que coincide con la culminación de nuestro Plan Estratégico 2014 – 2018. El 2018 ha presentado un contexto político internacional y nacional intenso en materia de defensa de derechos humanos, en especial a lo referido a las políticas de género y salud sexual y reproductiva. Esto debido a la presencia de operadores políticos y religiosos que se oponen al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y al enfoque de género.
Las campañas de desinformación a nivel nacional y regional sobre la inexistente “ideología de género” nos ha puesto el reto de intervenir, desde nuestras áreas de trabajo y con diversas estrategias, para fundamentar la importancia del enfoque de género como instrumento que nos permite desde hace varios años analizar la realidad ubicando las brechas existentes por el hecho de ser mujeres, para a partir de ahí aportar en la formulación y/o implementación de políticas públicas.
En el caso de nuestro país, además, ha sido un año de contexto electoral regional y municipal y de lucha contra la corrupción enquistada en diversos poderes del Estado.
Todo esto hace que ratifiquemos nuestro compromiso de seguir apostando por la construcción de la igualdad en la diversidad a través de la promoción y defensa por los derechos sexuales y reproductivos, por una vida libre de violencia, de trata de personas, por una vida digna, sin ningún tipo de discriminación, incluida la basada en la orientación sexual, identidad de género o expresión de género.
Agradecemos el apoyo de organizaciones aliadas con las cuales hemos establecido estrategias conjuntas, y cuya confianza nos ha permitido llegar a donde estamos.

Susana Chávez
Directora Ejecutiva
Historias de éxito
Logros Institucionales
Impulsamos políticas y marcos normativos que garanticen el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.
Proyectos de Ley
- Proyecto de Ley Identidad de Género.
- Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la lucha contra los crímenes de odio y discriminación
Discusiones legislativas:
- Discusión de Proyecto de Ley de “Cunas Salvadoras”, que pretende legalizar el abandono de niñas y niños recién nacidos.
- Proyecto de Ley para que los delitos contra la libertad sexual cometidos en agravio a niñas, niños y adolescentes sea imprescriptible
- Proyecto de Ley para la protección de la infancia mediante el fortalecimiento del Registro Nacional de Condenas e inhabilitación para el trabajo con niñas, niños y adolescentes.
Política pública y protocolos:
- Plan Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior 2019 – 2023
- Plan Nacional de Derechos Humanos 2018 – 2021
- Protocolos de atención a la violencia escolar reportados en el portal Sí Se Ve.
- Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental del Ministerio de Salud, que incluye la despatologización de personas LGTBI y capacitación a personal de salud.
- Lineamientos Regionales de Tutoría y Acompañamiento Socio educativo a estudiantes y convivencia escolar de las instituciones educativas en Piura.
En Madre de Dios
Para la implementación de nuestras acciones en Madre de Dios para prevenir la violencia sexual y trata principalmente en niñas, niños y adolescentes, firmamos convenios interinstitucionales con:
- Ministerio Público
- Dirección Regional de Educación (DRE)
- Dirección Regional de Salud (DIRESA)
- Municipalidad Provincial de Tambopata
- Municipalidad de La Joya
Promovimos mecanismos de rendición de cuentas para el cumplimiento de políticas y normas que garanticen la salud sexual y reproductiva.
Litigio | Descripción | Instancia procesal | Organización colitigante |
---|---|---|---|
– Eidan vs. Reniec | – Proceso de amparo para adecuación de prenombres e indicador sexo de persona intersex. -Acceso a la atención en salud libre de discriminación. |
Judicial – Se apeló resolución que declaró improcedente el pedido de cambio de nombre y sexo de Eidan en su DNI. |
– |
Ministerio Público vs. LSV |
Proceso contra niña por “infracción a la ley penal”. | Judicial Segunda instancia está revisando resolución que declaró a la niña como “infractora de la ley penal” por perder un embarazo causado por violación. |
– |
LSV vs. Ministerio Público y Poder Judicial |
Proceso de amparo contra persecución a niña embarazada por violación. | Judicial Se apeló resolución que declaró improcedente la demanda |
– |
PROMSEX vs. Marcelita Gutiérrez |
Queja contra fiscal por inadecuado manejo del caso de tortura | Administrativa La oficina de control interno del Ministerio Público debe emitir su decisión. |
– |
PROMSEX vs. magistrados de Lima Este |
Queja contra jueces por retraso en trámite de expediente de violación sexual contra niña. | Administrativa Queja está en calificación. |
– |
PROMSEX vs. Ministerio de Salud |
Proceso de hábeas data por negativa a entregar información sobre AOE | Judicial Demanda está en calificación |
– |
Vanessa vs. Reniec | Proceso civil para cambio de nombre y sexo de persona trans. | Judicial Juzgado declaró inadmisible la demanda por no presentar antecedentes penales y de deudas |
Trabajo conjunto con la Clínica Actuar de San Marcos |
LSV vs. Hospital Regional de Apurímac | Queja por indebida tramitación de solicitud de aborto terapéutico e inexistencia de estándar sanitario para la atención priorizada de niñas con embarazos forzados. | Administrativa SUSALUD. |
– |
Eidan vs. Hospital Almenara | Queja por inadecuada atención en salud debido a la construcción binaria del sistema de cobertura de asegurados y aseguradas. |
Administrativa SUSALUD. |
– |
Yefri Peña vs. Miembros del ejercito | Proceso judicial por lesiones graves debido a la omisión de prestar asistencia a Yefri. | Judicial Juzgado de primera instancia está haciendo investigaciones. |
– |
Litigio | Descripción | Instancia procesal | Organización colitigante |
---|---|---|---|
María vs. Perú | Negación del acceso al anticonceptivo oral de emergencia a víctimas de violación sexual | Sistema Interamericano de Derechos Humanos – CIDH La petición pasó a fase de admisibilidad. |
Centro de Derechos Reproductivos (CRR), Paz y Esperanza, DEMUS. |
Azul Rojas Marín vs. Perú | Tortura sexual por orientación sexual y expresión de género no normativa. | Sistema Interamericano de Derechos Humanos – CIDH Se emitió el Informe de Fondo y el caso fue remitido a la Corte IDH. |
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y REDRESS |
Instancia | EPU | ACNUDH / OACNUDH | CIDH | OEA | Comité contra la Tortura |
---|---|---|---|---|---|
Información presentada |
Se continuó el proceso iniciado el 2017. PROMSEX participó en la sesión del Consejo de Derechos Humanos en torno al EPU – Perú. | Contribución escrita enviada al Relator Especial sobre los Defensores/as de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en respuesta del Cuestionario sobre la Situación de las Defensoras de los Derechos Humanos.Contribución escrita para la elaboración del Estudio sobre el Consentimiento previo, libre e informado del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas |
Informe enviado a la Relatoría sobre Derechos de las Mujeres de la CIDH para la elaboración del “Informe sobre Desafíos y Buenas Prácticas: Seguimiento de Recomendaciones de la CIDH para la erradicación de la Violencia y la Discriminación contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes en América Latina”.Informe enviado a la Relatoría sobre Derechos de las personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex para la elaboración del “Informe sobre personas trans y derechos económicos, sociales y culturales en América”. Contribución escrita para el |
Carta conjunta con otras organizaciones sobre la situación de impunidad y corrupción en el sistema de justicia en Perú, enviado a MESECVI y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). |
Informe Alternativo sobre el séptimo informe periódico presentado por el Estado Peruano para su evaluación en el 65º periodo de sesiones del Comité Contra la Tortura (CAT).Temas abordados: acceso a los derechos sexuales y reproductivos, inadecuada implementación del aborto terapéutico, situación de las personas LGBTI, embarazo forzado en niñas y adolescentes y criminalización del aborto en casos de violación sexual. |
Recomendaciones recogidas |
182 recomendaciones en diversos temas al Estado, donde se recogen la mayoría de recomendaciones hechas por PROMSEX.6 recomendaciones específicas sobre el acceso al aborto (Eslovenia, Suiza, Canadá, Finlandia, Francia, Islandia). 5 recomendaciones aceptadas por el Estado (a excepción de |
En respuesta a nuestra carta, expertas de la OEA y la ONU emiten un comunicado conjunto expresando su preocupación por la situación del Currículo Nacional y por los supuestos casos de corrupción que buscarían la impunidad en delitos contra niñas y adolescentes en Perú |
54 recomendaciones en diversos temas: tipificación de tortura (18): violencia policial y detención arbitraria (20): violación a derechos humanos en período de violencia (8): violencia de género (4): así como interrupción del embarazo, personas con discapacidad, abusos en escuelas de Fuerzas Armadas, y Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. |
Mejoramos la calidad de atención y el acceso a los servicios públicos de salud, seguridad y educación.
Centros de salud y centros educativos preparados para mejorar su calidad de atención:
Profesionales de la salud, de justicia, policial y educadores mejor capacitados en derechos sexuales y reproductivos:
Niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia y personas LGTBI conocen derechos sexuales y reproductivos:
Fortalecimiento de la participación política de personas LGTBI
Continuamos la escuela empodera con nuevos temas
Durante el 2018, PROMSEX amplió la visión de EMPODERA y buscó fortalecer a 26 líderes en la defensa
de los derechos sexuales y reproductivos, de ellos/as, cinco fueron activistas LGTBI.
Fortalecimos una opinión pública favorable a la igualdad, diversidad y los derechos sexuales y derechos reproductivos en tanto Derechos Humanos.
PROMSEX ha continuado liderando las discusiones públicas vinculadas a derechos sexuales y reproductivos, consolidándose como un referente de opinión sobre temas vinculados a derechos de niñas, adolescentes y mujeres; derechos LGTBI; defensa del enfoque de género en el Currículo Nacional; despenalización del aborto; trata de personas; entre otros. Durante el 2018, PROMSEX logró más de 300 apariciones en medios nacionales e internacionales, impactando a millones de personas con un discurso sólido a favor de los derechos de todos y todas sin discriminación.

351
vocerías de PROMSEX en medios de alcance nacional (televisión, diario, radio y web).

48
vocerías de PROMSEX en medios internacionales.

+26
Millones de personas alcanzadas a través de medios de comunicación masivos (televisión, radio y diarios).

+17
millones de personas alcanzadas a través de las redes sociales.

25
periodistas de América TV capacitados/as en temas LGTBI.

+121
Mil personas alcanzadas a través del sitio web institucional de PROMSEX.
Transparencia Financiera
PROMSEX cuenta con una política de transparencia y rendición de cuentas, así como procedimientos administrativos y de gestión que permiten un mejor desarrollo de sus acciones. Desarrollamos de forma regular diversas declaraciones ante instituciones del Estado, como la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), la superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria Peruana (SUNAT), la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Asimismo, formamos parte de la iniciativa Rendir Cuentas –Perú.
Ingresos
Proyectos | S/ 5,268,027 | 77% |
Apoyo redes globales y de América Latina | S/ 1,214,748 | 18% |
Premios | S/ 89,725 | 1% |
Aportes | S/ 288,637 | 4% |
TOTAL | S/ 6,861,137 | 100.00% |
Proyectos
Durante el 2018, contamos con 39 proyectos, de los cuales se han
concluido de forma satisfactoria 26 y restan por concluir 13 en los
siguientes años.
Ejecución de recursos en Promsex
<
En PROMSEX se invierte ampliamente en la ejecución de proyectos, sus estrategias y actividades. También en remunerar adecuadamente al personal y en brindar condiciones laborales óptimas que permitan resultados y un buen ambiente de trabajo.
Nuestras alianzas en redes

Lima
Mesa de Vigilancia por los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Piura
San Martín
Asociación Diversidad San Martinense (DISAM)
Reconocimientos
Diferentes instituciones han reconocido nuestra labor institucional y el impacto que generamos. Promsex asume estos reconocimientos como un compromiso para seguir defendiendo los derechos sexuales y reproductivos. Entre los más recientes:
- Embajada de Canadá: Reconocimiento como organización líder en el país en torno a la defensa de los derechos humanos y de la igualdad de género, en el marco de su iniciativa “Rostros por la igualdad”.
- Gobierno de Canadá: Reconocimiento a Susana Chávez como Líder en Derechos Humanos a nivel mundial.
Nuestras alianzas internacionales (Redes)
- Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI).
- Red Iberoamericana de Educación LGTBI (RIE).
- Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia (CLAE).
- Asociación Internacional de Lesbianas, Gays , Bisexuales, trans e Intersex (ILGA).
- International Campaign for Women’s Right to Safe Abortion.
- Red de Responsabilidad Social de las Naciones Unidas – UN GLOBAL COMPAT.
- Plataforma por el derecho a la educación sin discriminación por OSIEG (PLURALES).
Espacios de concertación nacionales
- Red Nacional de Educación de la Niña “FLORECER”.
- Mesas temáticas del Ministerio de la Mujeres (Mesa GBT).
- Mesa Nacional de Concertación de Lucha contra la Pobreza.
Espacios de concertación en Madre de Dios
- Comisión Regional Multisectorial Permanente Contra la Trata de Personas de Madre de Dios.
- Red de Prevención de la Violencia de Santa Rosa.
- Red de Resguardo de la Violencia de Tambopata.
- Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Madre de Dios.
Acreditaciones
- APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional).
- ECOSOC (Consejo Económico y Social de la ONU).
- OEA (Registro de organizaciones de la Sociedad Civil).
- ANC (Asociación Nacional de Centros).
- NGO Source (U.S. Equivalency Determination).
Durante el 2018, nuestro trabajo se desarrolló gracias a confianza y trabajo conjunto de:
- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional (AEXCID).
- Arcus Foundation.
- Asia Safe Abortion Partnership (ASAP).
- Ayuntamiento de Sevilla.
- Centro de Derechos Reproductivos.
- Comunidad de Madrid.
- Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI).
- Embajada de Canadá en Perú.
- FOS.
- Grupo en Reproduccion Elegida – GIRE.
- Gynuity Health Projects LLC.
- Fundación Triángulo.
- Hivos.
- International Campaign for Women’s Right to Safe Abortion.
- International Planned Parenthood Federation – IPPF / RHO.
- International Women’s Health Coalition – IWHC.
- Marie Stopes México.
- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- New Venture Fund.
- Open Society Fundation.
- Planned Parenthood Global.
- Safe Abortion Action Fund – SAAF.
- Stars Foundation.
- Terre des Hommes Suisse.
- The David & Lucile Packard Foundation.
- The Emerging Markets Foundation – Empower.
- Unión Europea.
- VZW Los Gorriones.
- Donantes privados.
